La caída del pelo en mujeres muchas veces tiene que ver con causas hormonales. Hay varias hormonas que influyen de forma decisiva en el ciclo de la caída y crecimiento del cabello, que por otra parte es muy sensible a los cambios que ocurren en nuestro cuerpo, tanto físicos como emocionales.
La caída en general, es un tema que importa a cualquier edad y se ha puesto más en evidencia durante la pandemia de COVID-19 por el coronavirus SARS-CoV-2. Sin embargo, hay múltiples causas, ya sea de forma estacional o por alguna etiología médica (déficit de nutrientes, hormonal, estrés, fármacos,...).
Es importante destacar, que además de la parte física, puede repercutir de forma importante en la estética, la autoimagen personal y afectar al día a día de las personas afectadas. Al querer ocultar la alopecia, se pueden tener menos ganas de salir de casa y llega a afectar nuestra autoestima.
Por eso quería hablar de ello con más profundidad. Así que abusando de la confianza, decidí invitar a un amigo, el doctor Joaquín Puerma Ruiz, médico especialista en Endocrinología y Nutrición. Si queréis saber más de él podéis consultar su página web.
El experto habla
Como él mismo me comentó, en su experiencia como endocrino online, la caída de cabello femenina es una de las consultas más frecuentes en su día a día, tanto de causa hormonal como no hormonal.
Así que os dejo con su experiencia sobre este tema. Cualquier duda que tengáis, podéis dejarla en los comentarios al final del artículo o en su propia página web.
Doctor Joaquín Puerma Ruiz, médico especialista en Endocrinología y Nutrición
La caída de cabello puede ser debida a varias causas en una mujer, entre ellas pueden estar el estrés, deficiencias nutricionales, hormonales, enfermedades dermatológicas y un largo etcétera. En este artículo me gustaría incidir sobre las posibles causas hormonales de la caída femenina capilar.
Las hormonas regulan muchas de las actividades y funciones de nuestro organismo y pueden afectar, entre otras cosas, a nuestra salud capilar.
Conceptos generales de la caída de pelo en mujeres
El cabello es un anejo cutáneo que está en continua renovación y pérdida, es normal que se nos caiga el pelo a diario (hasta 100 cabellos al día). Esta caída puede ser menos obvia en el caso de pelos cortos y acentuarse más en el caso de pelos largos.
Cuando nos encontramos con caídas más abundantes y llamativas, es lo que los médicos denominan efluvio. El efluvio es bastante frecuente en diferentes momentos de la vida de una mujer, suele ser una pérdida capilar difusa y generalmente transitoria.
Una forma sencilla de diagnosticar el efluvio, es mediante la tracción de un mechón de cabello. Si se extraen más de 2-3 cabellos por maniobra estaríamos ante un efluvio.
Tipos de caída de cabello o efluvios en mujeres
- Efluvio telogénico: folículos pilosos en crecimiento aceleran su evolución pasando de forma sincronizada y prematura a la fase de reposo, sin cumplir su ciclo completamente. Este efluvio suele aparecer entre 2 y 4 meses después del desencadenante. La pérdida capilar suele ser progresiva, aunque se suele notar en los cabellos que aparecen en el plato de la ducha o en la almohada.
- Efluvio anagénico: cabellos que están en fase de crecimiento activo o anagen, de tal forma que detienen bruscamente su crecimiento y caen. Al ser el cabello en fase de crecimiento mayoritario, estos efluvios suelen ser masivos y pueden afectar hasta el 90% del cabello total de forma brusca. Suelen tener relación con fármacos (como por ejemplo los anticancerosos).
Causas hormonales de la caída en mujeres del cabello
Las hormonas regulan muchas de las actividades y funciones de nuestro organismo, por lo que pueden afectar a nuestra salud capilar. Hay numerosas alteraciones endocrinológicas en la mujer, frecuentes lamentablemente, que pueden provocar caídas de cabello significativas.
Estas alteraciones pueden ser fisiológicas como las que ocurren después del parto y menopausia o patológicas como las alteraciones tiroideas.
Efluvio telógeno menopaúsico
Una de las causas más frecuentes de la caída capilar en las mujeres ocurre en los inicios de la menopausia. En la menopausia se produce una disminución de los niveles de estrógenos (hormona que ayuda al correcto crecimiento del cabello) y esta disminución puede provocar “efluvio telogénico crónico” agravando la caída crónica de cabello que muchas mujeres pueden tener.
Este efluvio telógeno crónico, puede tener otras causas que no sean las hormonales. En la mujer suele ser una alopecia difusa de patrón no andrógeno (no similar a la que puede tener un hombre) y durar aproximadamente 6 meses.
Efluvio telógeno postparto
En el período inmediato al postparto hay muchos cambios hormonales y posibles deficiencias nutricionales (pérdida de sangre durante el parto) que pueden inducir una alopecia o efluvio telogénico postparto. Esto puede afectar entre un tercio o la mitad de las mujeres que han tenido un embarazo.
Alopecia de origen hormonal tiroideo en la mujer
Las hormonas tiroideas son necesarias para el correcto desarrollo y funcionamiento de los folículos pilosos, que es donde crece el pelo.
Las alteraciones tiroides pueden afectar a la calidad de nuestro cabello. Existen muchas referencias y casos clínicos que relacionan el hipotiroidismo e hipertiroidismo con la caída secundaria de pelo.
Con la disfunción tiroidea no solamente se afecta el pelo del cuero cabelludo si no que también puede afectar a otras zonas como las cejas y el vello corporal.
La caída difusa de pelo en una mujer, en ocasiones puede ser uno de los primeros síntomas que se noten del hipotiroidismo.
Esto es debido a un aumento de la fase telógena (de caída) y un retraso en la fase anágena (de crecimiento). Teniendo una queratina frágil y el aspecto del cabello suele ser más áspero y seco (similar a lo que puede ocurrir con la piel).
En el caso de hipertiroidismo, puede ocurrir también caída difusa del cabello. Esto es debido a la “aceleración generalizada” que provoca el hipertiroidismo. En el caso de los cabellos, provoca que nazcan y crezcan más rápido de lo habitual. Resultando en una queratina más fina y con cabellos más grasos.
Alopecia de origen hormonal masculino
Este tipo de alopecia se define como la caída progresiva de pelo de la cabeza en las zonas frontotemporal (delantera y lateral) y occipital (trasera). En ocasiones este es sustituido por un vello más fino, pero finalmente deja zonas de calvicie sin pelo.
Con la presencia aumentada de hormonas masculinas en el cuerpo de la mujer por diversas patologías, puede ocurrir que la caída ocurra con un patrón similar al que tienen los varones.
Esta alopecia se puede asociar con niveles aumentados de andrógenos, o en algunos casos con niveles de andrógenos normales, pero hipersensibilidad a ellos, podrá realizarse tratamiento hormonal, cuya elección dependerá de la procedencia de dichos andrógenos.
Esto es algo más frecuente durante la menopausia, al perder la mujer el efecto protector de los estrógenos (hormonas sexuales femeninas) frente a los andrógenos (hormonas sexuales masculinas).
Algunas de las patologías que pueden provocar esta alopecia son:
- Síndrome de ovario poliquístico (SOP).
- Alteraciones hormonales suprarrenales (hiperplasia suprarrenal congénita, y el síndrome de Cushing)
- Adenomas productores de hormonales sexuales masculinas
¿Cómo se trata la pérdida de pelo en mujeres de causa hormonal?
En la caída importante de pelo de causa hormonal en la mujer debe descubrirse cuál es la causa que lo provoca, para tratarse primero. Sin un correcto diagnóstico no se puede tratar casi nada en la medicina.
Cuando tengamos la evidencia de la caída significativa de pelo, se debería solicitar una analítica con perfil bioquímico completo.
- Hemograma con serie roja, para descartar la presencia de anemia.
- Bioquímica completa para ver la presencia o no de deficiencias nutricionales (vitaminas o hierro).
- Perfil hormonal tiroideo con TSH, T4 libre, T3 libre.
- Perfil hormonal sexual con FSH (hormona folículo estimulante), LH (Hormona luteoestimulante), Estrógenos, Progesterona, Testosterona total y testosterona libre (si la alopecia es muy marcada y orienta a perfil androgénico), Dehidroepiandrosterona sulfato DHEA-S, Prolactina PRL.
Posteriormente al diagnóstico bioquímico se deberán poner medidas de tipo farmacológico y/o dietético para tratar la caída intensa de pelo de origen hormonal. Esto será labor del facultativo médico encargado de diagnosticar y orientar el cuadro.
Algunos ejemplos de tratamiento en caso de pérdida significativa de cabello:
En el caso de que la caída capilar sea por anemia, se recomienda la ingesta de un suplemento de hierro durante al menos 3-6 meses.
En el caso de que la pérdida capilar haya sido tras el postparto se recomienda la ingesta de un multivitamínico con algo de hierro añadido durante un año aproximadamente.
Para otras causas hormonales que pueden provocar que se caiga el cabello como el hiperandrogenismo o alteraciones tiroideas el tratamiento sería específico de la causa a tratar.
Bibliografía
- https://www.institutodelpelo.es/alteraciones-de-la-tiroides-y-alopecia
- https://fundacionpielsana.es/wikiderma/calvicie-o-alopecia-androgenetica
- https://fundacionpielsana.es/wikiderma/efluvio-telogeno
Muchas gracias al Dr. Joaquín Puerma Ruiz, una vez más, por aclarar dudas respecto a esta consulta tan frecuente.
Espero que os haya resultado un artículo útil y práctico. Si crees que puede ser de utilidad para alguien más, te agradecería mucho que lo compartieras con los iconos de redes sociales que encontrarás más abajo. ¡Muchas gracias!
Otros artículos que pueden interesarte:
Deja una respuesta